Portada » ¿Qué es el síndrome del nido vacío?

¿Qué es el síndrome del nido vacío?

by Redaccion Contenidos Click
¿Que-es-el-sindrome-del-nido-vacio

Si eres madre o padre y tus hijos ya son adultos, es muy probable que más adelante llegues a desarrollar el síndrome del nido vacío. Este se experimenta cuando la descendencia deja el hogar para vivir su propia vida en otro espacio. Se caracteriza por la aparición de una serie de síntomas emocionales, que afectan la integridad física. El conjunto de referencias subjetivas u objetivas que determinan este estado emocional, pueden ser muy precisas o extensas. Sin embargo, para su diagnóstico se requiere de la intervención de un especialista de la salud mental.

Síndrome del nido vacío: ¿cómo gestionarlo?

El síndrome del nido vacío puede afectar tanto al padre como a la madre. Su sintomatología abarca el aspecto psicológico-emocional y transgrede la vitalidad, si no es tratado en su debido momento. Se puede manifestar a la semana o a los meses desde la partida de los hijos de la vivienda familiar. En este proceso, resulta fundamental adoptar estrategias que ayuden a gestionar las emociones. Sin embargo, afrontar el cambio es una decisión compleja. El acompañamiento profesional es la clave para evitar cuadros de ansiedad y depresión.

Esto no es algo que puedes dejar de sentir, sin tratarlo debidamente. Tomarlo a la ligera, podría desembocar en consecuencias más graves que comprometan distintos órganos del cuerpo. Las emociones negativas, experimentadas constantemente, tienen repercusiones en la salud física. Desde una perspectiva más general, todo depende del nivel de inteligencia emocional del padre y la madre. También, el síndrome del nido vacío puede tener un mayor o menor alcance si los progenitores, son personas reactivas o proactivas.

Síntomas del síndrome del nido vacío: ¿qué hacer?

Cuando tus hijos parten del hogar de forma definitiva, es fundamental buscar ayuda profesional ante la aparición del menor atisbo de tristeza y percepción de vacío. Es natural extrañar a los hijos cuando se marchan, sin embargo, la melancolía persistente es una señal muy clara de que no estás bien. Los síntomas del síndrome del nido vacío, tienden a ser progresivos. No obstante, en el caso de las familias monoparentales, estos suelen tener un impacto más inmediato y profundo, que en los hogares tradicionales.

Las ganas constantes de llorar, producto de una tristeza intensa y los recuerdos persistentes de la convivencia con los hijos, son rasgos propios del síndrome del nido vacío. Asimismo, la sensación de que la vida ha perdido sentido y la impresión de estar inmerso en un ciclo desesperanzador, son indicaciones de que se transita por un nivel avanzado de este cuadro emocional. Por consiguiente, se experimenta una alteración significativa de la calidad del sueño. También, con el transcurrir de los días, la persona afectada puede empezar a sentir molestias somáticas.

Acciones estratégicas para superarlo

Es evidente que el síndrome del nido vacío debe ser abordado de forma inmediata. La edad, la condición física y económica juegan un rol muy distintivo y esencial en la caracterización integral de los casos. El proceso de duelo del nido vacío en mujeres entre 50 y 60 años de edad, por ejemplo, requiere un trabajo de resignificación más arduo, debido a que hay más propensión al desarrollo de un cuadro depresivo más complejo.

Las terapias para este tipo de estados emocionales están dirigidas a identificar y afrontar dichas emociones. Los tratamientos dependen del diagnóstico del psicólogo, quien diseña las técnicas cognitivas, conductuales y de inteligencia emocional, adecuadas para cada persona o pareja. En el caso de las familias tradicionales, el trabajo suele enfocarse en reforzar el vínculo y generar una forma constructiva de asumir la vida sin los hijos en casa. No obstante, cuando solo es la mamá o el papá, el abordaje suele tener varios aspectos. Se gestionan las emociones en una persona en la que la sensación de soledad es mucho más profunda.

Técnicas personales para trascender la sensación de pérdida de la cercanía con los hijos

La psicoterapia es esencial para trabajar la aceptación de la nueva etapa de vida, reconocer la pena y resignificar. Sin embargo, hay un trabajo individual que resulta fundamental para trascender la nueva fase de la relación paternofilial y continuar la vida. Una de ellas es el cuidado personal, que comprende el aspecto físico y espiritual. Mejorar la alimentación, ejercitarse y encontrar una actividad apasionante, es la clave para ir superando el síndrome del nido vacío. Es el momento de cuidar de ti y trabajar en esos placeres que no te habías podido regalar.

Si estás viviendo las vicisitudes de un estado emocional complejo, pide tu cita ahora. Los especialistas de la salud mental de mayor trayectoria, están a tu alcance. Encuentra en ellos la máxima implicación y profesionalidad. Porque te mereces una vida plena y de calidad.

You may also like

Leave a Comment