Portada » Mentiroso compulsivo: ¿Por qué mentimos?

Mentiroso compulsivo: ¿Por qué mentimos?

by Redaccion Contenidos Click
Mentiroso-compulsivo-¿Por-que-mentimos

Un mentiroso compulsivo posee rasgos característicos que lo diferencian de una persona que emplea la mentira, esporádicamente, para conseguir algún beneficio. La mentira compulsiva está vinculada a la mitomanía o pseudología fantástica. Pero, en este caso, existen profesionales de la salud mental que hacen una distinción entre este término y la mentira patológica. No obstante, la literatura científica del área incluye ambas menciones en el rango de las patologías, aunque con diferencias conceptuales bien marcadas. 

La mentira compulsiva se diferencia de la mentira funcional en que esta última se emplea de forma esporádica para obtener ventajas en un momento determinado. Su función radica en alcanzar un objetivo. Sin embargo, cuando se vuelve recurrente y el propósito es transformar los hechos reales con narraciones que describen un contexto diferente basado en la subjetividad propia, estamos hablando de un mentiroso compulsivo. La profundización de este esquema de interacción, desemboca en una patología.  

Mentiroso compulsivo: las verdades detrás de este fenómeno psicológico

La mentira es un fenómeno lingüístico y psicológico que forma parte de la interacción social. Todos mentimos y en realidad, es algo muy común. Sin embargo, el foco recae en el aspecto compulsivo. Conceptualmente, cuando se habla de que algo es “compulsivo”, se hace referencia a que es apremiante. Es decir, la persona con este comportamiento, siente la necesidad incontenible de mentir. Una de las consecuencias más inmediatas, es que altera el delicado engranaje de la comunicación cotidiana y la pérdida de la confianza de los demás. En este caso, como toda patología, se requerirá de la ayuda de un profesional para lograr mejorar y tener relaciones sanas con el entorno social. 

¿Por qué mentimos?

La mentira es un fenómeno que, generalmente, abordamos desde la perspectiva de su utilidad. Además, funcionan como un mecanismo de defensa. No obstante, en el aspecto filosófico, se le cuestiona desde la ética. Aunque, existen elementos psicológicos que inducen a una persona a hacerlo de forma reiterativa, sin reparar en los daños que ocasiona. Cuando es un asunto esporádico, hay dos elementos que te diferencian del mentiroso compulsivo: el miedo a ser descubierto y la sanción moral. Todos mentimos por diferentes razones. Evidentemente, existen motivos basados en la recompensa, otros, en función de esquivar responsabilidades. En el fondo, siempre habrá un tipo de ganancia tras este tipo de deshonestidad, aunque los motivos parezcan nobles. 

¿Cómo saber que eres un mentiroso compulsivo?

Llegar a la conclusión de que eres un mentiroso compulsivo, es algo que resulta complejo y muchas veces, inverosímil. Este tipo de patología se desarrolla en un sujeto que considera que no está haciendo nada extraordinario. Esto se debe a que, inventar anécdotas, estilos de vida, genealogía familiar, hazañas personales, heroicas, etc., es algo que le permite vivir, un poco, a su manera. En estos casos, cuando lo descubren o se siente acorralado, emplea nuevas mentiras, de manera que podría entrar en un bucle que de una u otra manera terminará arrastrándolo y a los demás.  

En algunos casos, el mentiroso compulsivo logra reconocer su trastorno a través de terceras personas. En otros, identifica que tiene un problema cuando las circunstancias se vuelven en su contra. También, existen quienes están conscientes de sus mentiras, pero no tienen ninguna intención de mejorar (personas con rasgos narcisistas). Sin embargo, la gran mayoría considera que su comportamiento es normal. Este tipo de diagnóstico compete a los profesionales de la salud mental y los tratamientos, están concebidos para ayudar a reeducar la percepción de la realidad.

Las causas de las mentiras compulsivas

Las causas de este trastorno se originan, comúnmente, en las etapas de desarrollo de la personalidad. Generalmente, cuando el infante reconoce en la mentira, una forma de protegerse o una estrategia para conseguir atención o recompensas placenteras. También, la baja autoestima y las dificultades para aceptar su realidad familiar, social o económica, se constituyen como factores psicológicos que caracterizan a un mentiroso compulsivo. Sin embargo, existen otros aspectos como el neurológico y las anomalías del sistema nervioso, que resultan ser elementos claves para profundizar en este fenómeno. 

¿Cuándo debes buscar ayuda profesional?

Es difícil que un mentiroso compulsivo busque apoyo profesional, sin embargo, existen casos en los que la persona logra identificar rasgos que le impulsan a acudir a un especialista de la salud mental. También, los familiares y amigos resultan de gran ayuda para que la persona se someta a un tratamiento que mejore ese aspecto. Lo ideal es ir a terapia lo más pronto posible. En estos casos, resulta fundamental que la persona sienta el compromiso de mejorar y exista el acompañamiento familiar en el proceso. 

Encuentra a los especialistas más adecuados para alcanzar el bienestar psicológico que necesitas. No estás solo/sola, tienes a tu alcance a un equipo de profesionales calificados y de amplia experiencia. Comunícate ahora

You may also like